Inicio » Diferencias entre vegetarianismo, veganismo y alimentación basada en plantas

Diferencias entre vegetarianismo, veganismo y alimentación basada en plantas

Descubre la diferencia entre vegetarianismo, veganismo y alimentación con plantas

Ya sea por cuestiones estrictamente alimentarias, o más bien por gustos y preferencias, por la salud, por el cuidado del medio ambiente, por la empatía con los animales, por religión o por la causa que fuere, el 5% de la población mundial elige una dieta vegetariana o vegana. 

En términos generales podemos decir que las dietas vegetarianas y veganas se basan en alimentos de origen vegetal, pero no necesariamente implica la eliminación de alimentos procesados.  A diferencia de la “alimentación basada en plantas” (ABP), donde el consumo de alimentos industrializados, no existe.  

¿Por qué es importante conocer sobre estos tipos de alimentación? Cada vez más estudios científicos logran evidenciar los beneficios a la salud, de consumir alimentos de origen vegetal como base de la dieta, y muchos otros muestran las consecuencias negativas del consumo excesivo de alimentos de origen animal. 

Tal vez, no sea necesario adquirir algún tipo estricto de alimentación, pero puede ser que conocer más sobre estas prácticas y sus beneficios, nos lleve a elegir un menú más rico en fruta y verduras, siempre en beneficio de nuestra salud. 

Puedes elegir las verduras y frutas que más te gustan en nuestra tienda online La Huerta de Romero. 

A continuación, vamos a abordar estos tres tipos de alimentación, historia, conceptos, características y diferencias. 

Un poco de historia 🧐

En la segunda mitad del siglo XIX, ya muchos grandes pensadores como Albert Einstein, Gorge Bernard Shaw y Mathama Ghandi expresaron de diferentes maneras que llevaban una dieta vegetariana, por lo que podemos decir que el vegetarianismo lejos de ser una moda, es una postura alimentaria bien definida que tuvo sus inicios con los primeros vegetarianos ingleses allá por 1840. 

El veganismo, desde el punto de vista alimentario, se encuentra dentro de la clasificación del vegetarianismo, siendo los del tipo “vegetarianos estrictos”, pero hoy sabemos que el veganismo es mucho más que una dieta o práctica alimentaria, siendo más bien una postura social, ética y política que surgió en Inglaterra en 1949 con la fundación de la Vegan Society. 

En la década del 80, surge el término “alimentación basada en plantas” en el marco de unas investigaciones científicas sobre nutrición y cáncer, con el fin de mencionar un tipo de dieta basada completamente en plantas, es decir sin ningún tipo de procesados ni animales, diferente al vegetarianismo y al veganismo, y ahora veremos porqué. 

¿Qué alimentos se consumen en el vegetarianismo, veganismo y en la ABP?

Dieta Veganos Lacto-ovo vegetarianos Vegetarianos parciales Pescetarianos Alimentación basada en plantas
Carnes rojas
Carnes blancas
Lácteos
Huevos
Alimentos de origen vegetal
Procesados

A continuación abordaremos en detalle cada tipo de alimentación.

Vegetarianismo y veganismo: conceptos y diferencias

El vegetarianismo es una dieta a base de alimentos vegetales pero que puede incluir lácteos, huevos o carnes con una frecuencia de consumo esporádica. La clasificación de las dietas vegetarianas es la siguiente: 

  • Dieta vegana: es el vegetarianismo estricto, en el que se consumen alimentos vegetales y ninguno de origen  animal, ni la miel.

    Cabe hacer una distinción dado que la dieta vegana sólo en términos alimentarios pertenece al vegetarianismo, pero con el tiempo el veganismo fue tomando otros matices, que tiene más que ver con una posición en el mundo respecto al uso de animales, por lo que el veganismo logró separarse un poco del vegetarianismo y extenderse a todas prácticas que respetan los animales y eviten su uso con fines alimentarios, de vestimenta, u otras producciones industriales con ellos.

    La demanda excesiva de consumo de carnes ha llevado a la industria alimentaria a producir en gran escala, usando a los animales de manera desmedida y en situaciones insalubres que conllevan sufrimiento. A su vez se ha comprobado el impacto ambiental que esta producción masiva tiene sobre los gases del efecto invernadero empeorando el cambio climático.   

    Estas son las causas principales por las que este tipo de dieta está siendo ampliamente difundida y practicada. Hoy encontramos numerosas ideas de comidas veganas y  recetas fáciles de elaborar, en muchos sitios web para facilitar la adopción de este tipo de dietas. 
  •  Dieta lacto ovo vegetariana:  se basa en alimentos vegetales, más lácteos y huevos. 
  • Dieta Semi Vegetariana o vegetariana parcial: se basa en alimentos vegetales pero puede incluir lácteos, huevos o algún trozo de carnes blancas como pollo, pescado, pero no carne roja. 
  • Dieta Pescetariana: está basada en vegetales y pescados. 

Una nueva mirada: la alimentación basada en plantas

Hasta aquí conocimos un poco más sobre vegetarianismo y veganismo, pero ahora incorporaremos otro nuevo concepto alimentario que poco a poco va tomando protagonismo entre las personas: la alimentación basada en plantas

Este tipo de alimentación está basada únicamente en alimentos de origen vegetal sin procesar o mínimamente procesados, como puede ser el aceite o una leche vegetal. Esta dieta está compuesta por hortalizas, frutas, legumbres, granos enteros, semillas, frutos secos y aceites. 

A diferencia del vegetarianismo o el veganismo, donde pueden elegir alimentos procesados como bien pueden ser unas papas fritas de paquete, las personas que llevan una alimentación basada en plantas, solo realizan preparaciones caseras con ingredientes naturales como rico helado con plátano y mango, o un brownie con lentejas y remolacha. 

Datos importantes a tener en cuenta

Datos a tener en cuenta al ser vegano
  • La vitamina B12 está presente en alimentos de origen animal, y es el nutriente que más debe atenderse en este tipo de dietas, si o si debe suplementarse para cubrir con las necesidades diarias y evitar anemia y otras enfermedades. Un dato que probablemente no conocías, es que la vitamina B12 que obtienen los omnívoros de los productos de origen animal, no es propia del animal sino que este la produce por las bacterias que contiene su intestino y luego es ingerida  por nosotros. 
  • La vitamina D, el calcio y el hierro, son otros nutrientes a cuidar, como en todas las dietas existentes, sí, las omnívoras también. Su déficit se presenta en todo tipo de alimentación. 
  • Siempre que se excluya un grupo de alimentos completo, como por ejemplo carnes o lácteos, estamos privando al organismo del nutriente del que esos alimentos son fuente, por lo que la dieta debe ser supervisada por un profesional de la salud para aprender cómo obtenerlo con otros alimentos o mediante un suplemento. 
  • Por último, destacar que organizaciones mundiales como la FAO, han expresado la gran demanda en la producción ganadera para el consumo humano y el impacto sobre el medio ambiente de este tipo de producción intensiva. 

Podríamos empezar a pensar en reducir (no necesariamente excluir) paulatinamente el consumo de animales y empezar a aumentar el consumo de alimentos vegetales para el  cuidado de nuestra salud y el medio ambiente. 

Puedes comenzar llenando tu nevera de frutas y verduras, en La Huerta de Romero te ofrecemos cajas de  temporada, de excelente precio y calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *